"El objetivo de la educación tiene que ser crear condiciones para que las personas se apropien de las palabras y puedan decir y decidir" (Paulo Freire)

viernes, 1 de febrero de 2013

HOY COMIENZA TODO



En un pequeño pueblo del norte de Francia, el 30% de los 7.000 habitantes está en paro a causa de la crisis de la minería; Daniel, de 40 años, es el director y profesor de la escuela infantil que sin eludir sus propios problemas personales, asume que pertenece a una larga cadena de hombres y mujeres que han luchado durante siglos por sobrevivir en esa lejana y dura región minera. Y decide  que no puede hacer otra cosa que seguir esa lucha. Un día, la madre de una de las alumnas llega borracha a la escuela, sufre un colapso y deja allí a su bebe y a su hija de cinco años. El profesor decide tomar cartas en el asunto, y solicita la ayuda de la comunidad y de los padres de sus alumnos. Su trabajo como docente será cuestionado. Refleja toda la problemática de una pequeña comunidad industrial: paro, alcoholismo, desestructuración familiar, abusos... y sobretodo la falta de esperanza en el futuro que aflora de cada uno de estos problemas. De este modo la escuela se convierte en una isla de color donde los niños pueden escapar de la cruda realidad que les envuelve. 

Es película de denuncia, utilizando ciertas técnicas cercanas al documental, cumple con todos los objetivos que se marca, constatando la falta de atención de las autoridades e instituciones públicas hacia la educación infantil, la falta de apoyos a las familias más humildes (por la que los niños terminan pagando), revelando repulsivos movimientos político-burocráticos y otras injusticias de diverso pelaje. Es un homenaje a la figura del educador, auténtico héroe aquí, personificada en el protagonista, Daniel Lefebvre (Philippe Torreton), un hombre que emprende una lucha titánica cada día enfrentándose a toda la precariedad que rodea al centro donde imparte sus enseñanzas a niños pequeños, a veces viéndose obligado a ejercer como asistente social, y luchando contra la miseria moral y material de algunos de los familiares de los alumnos.
El profesor es un hombre extremadamente amable y paciente, pero no duda en ponerse firme para defender sus convicciones en determinados momentos. La ingente cantidad de problemas que se ciernen sobre él le harán flaquear en su contienda cotidiana para sacar adelante a sus pupilos y su vida personal, que también atraviesa por diversas dificultades. Cansado de cargar con semejante peso, Daniel llega a plantearse la posibilidad de dejarlo todo y claudicar, algo a lo que finalmente renunciará gracias al apoyo de la familia y de los amigos.




Os dejo aquí el resumen de la película, puesto que refleja muy bien su argumento.
Mientras veía la película no podía parar de pensar en esta carrera y todo lo aprendido hasta ahora. Aunque solo lleve un cuatrimestre, cada día aprendo algo nuevo.
La historia me hizo reflexionar mucho acerca de mi futuro. La verdad es que me encantó, y pienso que es una buena crítica de la realidad, puesto que desgraciadamente, el sistema no funciona bien.
Me parece una forma perfecta de poner un punto y  seguido en este blog. Aunque termine el cuatrimestre, y con él la asignatura de didáctica, y el blog sé que esto no acaba aquí. Esto solo es el principio de un largo camino que hay que recorrer.



PROGRAMA MICRODIDÁCTICO




 
El proyecto. Ese trabajo que tantos quebraderos de cabeza nos ha dado a mi grupo y a mí. Desde el primer momento tuvimos claro el colectivo, personas con lesión medular. Pero, ¿cómo enfocarlo?, ¿por qué Almudena no lo ha avisado antes?.. Y más preguntas que nos surgieron en ese momento. 

En cada clase aprendíamos algo nuevo para hacer el proyecto. Los objetivos, metodología, fases del currículum, actividades, evaluación… Y demás puntos que abarca el programa. Cuando ya teníamos una parte hecha, siempre estábamos pendientes para mejorarla.

Al principio queríamos enfocar el programa a una sola persona, pero no era posible, porque un programa abarca a un colectivo, un grupo de personas… y así cambios y más cambios que hemos hecho.

Hubo momentos en los que no sabíamos bien como seguir, como por ejemplo, identificar las necesidades de ese colectivo. También tuvimos que corregir muchos puntos.

Una vez que tuvimos la mayoría de las ideas claras, se nos ocurrió una gran idea. ¿qué mejor forma de relacionarse y divirtirse que un campamento? Por lo que nuestro programa, es un campamento para niños con lesión medular, con el objetivo de ayudarles en su día a día y para que se relacionen con personas que tienen el mismo problema.

Al final, con mucho esfuerzo, comprendimos lo qué se nos pedía con este trabajo y cuáles eran los requisitos necesarios para hacerlo bien.

Ahora ya puedo decir, que está acabado, y me alegra mirarlo de vez en cuando para ver todo lo que hemos conseguido, el gran avance que hemos hecho.