"El objetivo de la educación tiene que ser crear condiciones para que las personas se apropien de las palabras y puedan decir y decidir" (Paulo Freire)

viernes, 1 de febrero de 2013

HOY COMIENZA TODO



En un pequeño pueblo del norte de Francia, el 30% de los 7.000 habitantes está en paro a causa de la crisis de la minería; Daniel, de 40 años, es el director y profesor de la escuela infantil que sin eludir sus propios problemas personales, asume que pertenece a una larga cadena de hombres y mujeres que han luchado durante siglos por sobrevivir en esa lejana y dura región minera. Y decide  que no puede hacer otra cosa que seguir esa lucha. Un día, la madre de una de las alumnas llega borracha a la escuela, sufre un colapso y deja allí a su bebe y a su hija de cinco años. El profesor decide tomar cartas en el asunto, y solicita la ayuda de la comunidad y de los padres de sus alumnos. Su trabajo como docente será cuestionado. Refleja toda la problemática de una pequeña comunidad industrial: paro, alcoholismo, desestructuración familiar, abusos... y sobretodo la falta de esperanza en el futuro que aflora de cada uno de estos problemas. De este modo la escuela se convierte en una isla de color donde los niños pueden escapar de la cruda realidad que les envuelve. 

Es película de denuncia, utilizando ciertas técnicas cercanas al documental, cumple con todos los objetivos que se marca, constatando la falta de atención de las autoridades e instituciones públicas hacia la educación infantil, la falta de apoyos a las familias más humildes (por la que los niños terminan pagando), revelando repulsivos movimientos político-burocráticos y otras injusticias de diverso pelaje. Es un homenaje a la figura del educador, auténtico héroe aquí, personificada en el protagonista, Daniel Lefebvre (Philippe Torreton), un hombre que emprende una lucha titánica cada día enfrentándose a toda la precariedad que rodea al centro donde imparte sus enseñanzas a niños pequeños, a veces viéndose obligado a ejercer como asistente social, y luchando contra la miseria moral y material de algunos de los familiares de los alumnos.
El profesor es un hombre extremadamente amable y paciente, pero no duda en ponerse firme para defender sus convicciones en determinados momentos. La ingente cantidad de problemas que se ciernen sobre él le harán flaquear en su contienda cotidiana para sacar adelante a sus pupilos y su vida personal, que también atraviesa por diversas dificultades. Cansado de cargar con semejante peso, Daniel llega a plantearse la posibilidad de dejarlo todo y claudicar, algo a lo que finalmente renunciará gracias al apoyo de la familia y de los amigos.




Os dejo aquí el resumen de la película, puesto que refleja muy bien su argumento.
Mientras veía la película no podía parar de pensar en esta carrera y todo lo aprendido hasta ahora. Aunque solo lleve un cuatrimestre, cada día aprendo algo nuevo.
La historia me hizo reflexionar mucho acerca de mi futuro. La verdad es que me encantó, y pienso que es una buena crítica de la realidad, puesto que desgraciadamente, el sistema no funciona bien.
Me parece una forma perfecta de poner un punto y  seguido en este blog. Aunque termine el cuatrimestre, y con él la asignatura de didáctica, y el blog sé que esto no acaba aquí. Esto solo es el principio de un largo camino que hay que recorrer.



PROGRAMA MICRODIDÁCTICO




 
El proyecto. Ese trabajo que tantos quebraderos de cabeza nos ha dado a mi grupo y a mí. Desde el primer momento tuvimos claro el colectivo, personas con lesión medular. Pero, ¿cómo enfocarlo?, ¿por qué Almudena no lo ha avisado antes?.. Y más preguntas que nos surgieron en ese momento. 

En cada clase aprendíamos algo nuevo para hacer el proyecto. Los objetivos, metodología, fases del currículum, actividades, evaluación… Y demás puntos que abarca el programa. Cuando ya teníamos una parte hecha, siempre estábamos pendientes para mejorarla.

Al principio queríamos enfocar el programa a una sola persona, pero no era posible, porque un programa abarca a un colectivo, un grupo de personas… y así cambios y más cambios que hemos hecho.

Hubo momentos en los que no sabíamos bien como seguir, como por ejemplo, identificar las necesidades de ese colectivo. También tuvimos que corregir muchos puntos.

Una vez que tuvimos la mayoría de las ideas claras, se nos ocurrió una gran idea. ¿qué mejor forma de relacionarse y divirtirse que un campamento? Por lo que nuestro programa, es un campamento para niños con lesión medular, con el objetivo de ayudarles en su día a día y para que se relacionen con personas que tienen el mismo problema.

Al final, con mucho esfuerzo, comprendimos lo qué se nos pedía con este trabajo y cuáles eran los requisitos necesarios para hacerlo bien.

Ahora ya puedo decir, que está acabado, y me alegra mirarlo de vez en cuando para ver todo lo que hemos conseguido, el gran avance que hemos hecho.


martes, 29 de enero de 2013

EPD. TELA DE ARAÑA



Llegando al final de las epd, nos encontramos con esta práctica tan dinámica. La tela de araña.

Al comenzar la clase, Almudena nos explicó en qué consistía la práctica de ese día.
En la dinámica tenemos que hacernos preguntas entre nosotros sobre la asignatura, pasando un ovillo de lana a la persona que se pregunte, si contesta bien agarra un poco de lana y lanza el ovillo a otro compañero con una pregunta distinta.

Y ahora bien, ¿qué sabemos nosotros sobre didáctica?
 
Todos nos quedamos con cara de póquer y bastante sorprendidos. Dado que las circunstancias tampoco acompañaban mucho, después de las vacaciones de navidad y a las 8 de la mañana. Aun estábamos dormidos y nos costó arrancar con la dinámica.
Comenzamos a pensar rápidamente todo lo que habíamos dado durante estos meses, mientras nos colocábamos unos frente a otros. Deberíamos estar en círculo, pero como el mobiliario de la clase no es muy adecuado para eso, nos adaptamos y convertimos un círculo en un rectángulo.

He de reconocer que tenía bastante miedo con esta práctica. Ni se me había ocurrido hacer algo semejante.  Aunque sobre todo era miedo a no saber contestar a la pregunta.  A pesar de que Almudena nos dijo que no era un examen y no importaba si contestabas mal.
Comenzamos con preguntas sencillas y poco a poco fuimos avanzando. Tras varias preguntas, comenzamos a profundizar en la materia. Cuando contesté mi primera pregunta, me tranquilicé bastante porque me di cuenta de que era capaz de eso y más, y que no era para tanto.

Al acabar la dinámica, Almudena nos preguntó, cuál había sido el objetivo de esa actividad.
Reflexionando sobre ello, creo que el objetivo es que demostremos los conocimientos que tenemos de la asignatura. Y perdamos ese miedo a equivocarnos, que estamos aprendiendo y es normal que al principio no lo sepamos todo, porque equivocarse, forma parte del proceso para aprender. Además, también nos asusta hablar en público, y con esta dinámica tenemos que decir algo por mínimo que sea.  Aunque ahora no se note, a la larga nos favorecerá bastante.

Todavía me cuesta comprender porque nos supone tanto problema hablar en público, y yo me incluyo la primera. Somos capaces de hablar con personas en casi todos los lugares y de diversos temas, pero es llegar a la clase y nos paralizamos. Dudamos y somos inseguros. Creo que la figura del profesor influye bastante. Puesto que le corresponde evaluarnos y ponernos una nota final, y queremos hacerlo bien. Todo esto, acompañado del miedo a cometer errores.  Me gusta pensar que las personas han tenido que pasar por este proceso y han estado antes en nuestra situación, por lo que me tranquiliza que con esfuerzo y constancia podemos conseguir vencer este miedo.

Esta epd me pareció especialmente creativa y me sirvió bastante. Gracias a esta dinámica, me he visto con más seguridad en la asignatura, que no estaba tan perdida como pensaba, y que he aprendido bastante en estos meses.

EPD. FUERTE APACHE





La película trata de un educador social, Toni,  que trabaja en un centro de menores. Le quedan pocos años para jubilarse y siente que ha fracasado. Ha perdido la esperanza en su vida y, especialmente a lo que se dedica. Sigue con su rutina de trabajo, dando lo mejor de sí mismo para ayudar a los chicos, que están en las mismas circunstancias. Los problemas de los chicos le invaden, y no tiene tiempo para su vida personal. Los chicos tienen problemas de drogas, violencia y agresividad. En la película vemos como dos chicos cometen un asesinato.

En muchas ocasiones está tan abatido, que piensa si de verdad merece la pena luchar por ese trabajo. 


Tras su larga trayectoria se da cuenta de que las actividades que desarrollan el equipo multidisciplinar y él no son suficientes para ayudar a los chicos. En la película vemos como llega al centro un nuevo trabajador social, que acaba de salir de la carrera, y tiene muchas iniciativas y ganas, pero aún le faltan aptitudes para imponer su autoridad a los chicos. Podemos notar las diferencias que hay  en la forma de trabajar de ambos.


Pero un día, llega un chico al centro por equivocación, puesto que debía estar en un centro de acogida, pero como no había plazas lo metieron en ese centro, y con su llegada, también llegan nuevas esperanzas para Toni. Tariq es muy diferente a los demás chicos del centro. Es huérfano y con ayuda hay muchas posibilidades de tener un buen futuro.


Esto me sugiere que al comenzar a trabajar tienes muchas ganas. Ganas de conseguir que esos niños cambien y mejoren por el bien de sí mismos. Pero debemos saber que es muy difícil. Los cambios se consiguen a largo plazo, si es que los conseguimos. Soy consciente de que suena muy pesimista, pero como nos dicen en clase, es cierto y contra antes lo aceptemos mejor. Con esto ganamos profesionalidad, y en un futuro, sea cuál sea el colectivo con el que elijamos trabajar, nunca debemos olvidar, separar el trabajo de la vida personal. 


Tras ver esta película me frustré bastante. Ya sabía de antes que es difícil tratar con este colectivo, pero cuando lo ves, es aún más complicado. Pensar que cuando acabe de estudiar, tenga que enfrentarme a una situación así en el trabajo, me hizo pensar. ¿Sería capaz?


Aun no sé en qué trabajaré, ni cuál es el colectivo que más me gusta. Debo de pensarlo bien y espero aclarar mis ideas en estos años. Por ahora, el colectivo de menores no me gusta mucho, pero quién sabe lo que nos deparará el futuro. Prefiero dejar en el aire mi futuro ámbito de trabajo, puesto que todavía me quedan bastantes años de formación y aprendizaje.

EPD. DIARIOS DE CALLE



En esta epd hemos visto fragmentos de la película Diarios de la Calle.



Está basada en una historia real. Cuenta la historia de una profesora de lengua en un colegio de una zona conflictiva, en barrios marginales, dando clases a un grupo multiétnico. Los jóvenes están completamente divididos y enfrentados por las bandas ilegales.

Al principio, Erin se ve incapaz de dar clase, pero tras un mal comienzo con los alumnos, descubre cómo conseguir su confianza y ayudarles a cambiar.

Con su optimismo y dinamismo es capaz de que sus alumnos cambien de mentalidad y se empiecen a interesar por los estudios, a pesar de todos los problemas en sus hogares.


Este gran cambio se produce cuando se le ocurre la idea de hacer una dinámica, el juego de la línea, en clase,  que consiste en trazar una línea en el suelo de la clase y los chicos deben estar a izquierda y derecha.

Estos alumnos no se llevan bien entre ellos, debido al tema de las bandas enfrentadas entre ellas.



Para comenzar, en la clase, los alumnos se dividirán en dos grupos, a ambos lados de la línea. La línea se marcará con cinta aislante. La profesora les irá haciendo preguntas, al principio,  simples, de temas generales, y luego preguntas más comprometidas. Si la respuesta es que sí deben acercarse y pisar la línea.

Para que la dinámica funcione hay que explicar bien las reglas: todos deben participar y pisar la línea cuando sea necesario. No deben hablar entre ellos.

El objetivo: familiarizarse con la clase. Gracias a esto la profesora puede conocer más a sus alumnos haciéndoles preguntas, y que ellos no se sientan incómodos al responderlas. Sabiendo cómo son sus vidas, puede fijar los objetivos dependiendo de las necesidades que tengan. Permite que los alumnos cuenten cosas que jamás le contarían a un profesor ni al resto de su clase sin decir ninguna palabra.

Al terminar para evaluar la dinámica, los alumnos deben describir cómo se han sentido. Explicar que sienten cuando la gran mayoría pisa la línea o cuando solo lo hacen unos pocos. En el fragmento que vimos en clase de la película, se ve como esta dinámica despiesta muchas emociones en los alumnos, sobre todo en la última ronda de preguntas, que son las más difíciles. Por ejemplo, cuando la profesora preguntó: ¿quién de vosotros pertenece a una banda?, todos se quedaron asombrados ante tal pregunta. Consiguió captar la atención de todos y cada uno de ellos, y pidió disculpas por haer esa pregunta. Luego, les preguntó: ¿alguno de vosotros ha perdido a un ser querido o amigo por culpa de la violencia entre las bandas? Todos pisaron la línea, y en ese instante siguió diciendo la profesora: quedaros aquellos que hayáis perdido a más de un ser querido, y muy pocos se alejaron, continúo subiendo el número hasta 5 o más, y poco a poco se alejaban de la linea.

En este momento, los mismo alumnos se dieron cuenta de que todos compartían el mismo sufrimiento, aunque estuviesen en otra banda. Y esta es mi conclusión sobre esta práctica. Que debemos hacer todo lo posible por ayudar a un colectivo determinado, y si no tenemos recursos suficientes, buscarlos, inventarlos. Muchas veces con actividades sencillas pueden conseguirse grandes cambios. Lo complicado es detectar la necesidad del grupo, pero la didáctica se basa en eso, y con ella podemos lograr todas estas claves, para que poco a poco consigamos ser grandes profesionales.