En clase vimos un fragmento de la película 300 en el que se
mostraba claramente en que consiste la Agogé. Pero os lo voy a explicar más
detalladamente.
Era el sistema educativo de Esparta. Denominada por Plutarco
como escuela de obediencia, era contraria a la educación cultural y se
desarrollaban cualidades físicas y militares. La Agogé era obligatoria para todos los ciudadanos varones
de Esparta, exceptuando el rey.
Durante este proceso de aprendizaje los jóvenes son
excluidos de la ciudadanía. Se les inculca que merece la pena anteponer el bien
común a la gloria personal. Debe
formarse una conducta austera en todos los ámbitos de la vida: dieta espartana
(diatia), sobriedad en todo, etc. Y cualquier atisbo de arrogancia es
desterrado. La Agogé enmascaraba las desigualdades sociales existentes
en la Esparta arcaica.
Este sistema conlleva a la persona a sufrir momentos muy
duros, puesto que se centra en la violencia y tiene que valerse por sí mismo
sin pedir ayuda. Debe ser muy complicado superar todas las pruebas que supone
la Agogé.
Considero una gran crueldad de este sistema era que los
niños que naciesen con algún problema, por ejemplo una mal formación o que
fuese más pequeño eran asesinados porque consideraban que “estorbaban” y
Esparta necesitaba niños sanos que la defendiesen.
Está compuesta por tres características fundamentales:
1.
Obligatorio: Es un requisito indispensable para
la ciudadanía. Cualquiera que no hubiese pasado este proceso no tenía derechos,
así como ser inferior al resto de personas.
2.
Colectivo: Se estructuraba en etapas para grupos
de niños en edades similares. Respecto a la imagen los niños del mismo grupo
debían vestir igual, llevar el mismo peinado… sin distinciones.
3.
El Estado lo organiza: Era una función del
Estado gestionar la educación, por lo que era un sistema estructurado y
sistemático.
La Agogé también cuenta con varias etapas que están muy bien
definidas:
1.
Nacimiento del varón: En cuanto nace el niño era
presentado a una comunidad de ancianos
para que fuese examinado y determinaran que estaba bien formado y sano. Si
no superaba la prueba el niño era arrojado a una “sima”, si la pasaba, era
aceptado en la comunidad y volvía junto a su familia.
Antes de que cumpliesen los 7 años su padre
se encarga de instruirle en casa, pegándole, para enseñarle que no debe
retirarse jamás y para que soportarse fuertemente el dolor.
2.
Desde su nacimiento hasta los 7 años: El niño
dejaba a su familia y era educado por el Estado. Se rompía todo vínculo con la
familia natural y era distribuido con el resto de niños bajo el cuidado de
chicos mayores, más fuertes e inteligentes. Hasta los 12 años endurecían su
cuerpo y carácter teniendo que ir desnudos y descalzos y realizando duras
pruebas. A pesar de esto, también aprendían a leer y a escribir, así como
cantar.
3.
De los 12 años a los 20: Debían superar pruebas
para poder avanzar. Se les asignaban instructores responsables de su educación.
Cualquier ciudadano podía reñir a los niños o
sancionarlos con castigos físicos. Para entrenar el físico solían apalearlos en un bosque al que podía acceder
cualquier ciudadano de Esparta. Lo primero que se hacía era escoger un árbol
vigoroso y robusto, al cual se le enganchaba una cadena en el tronco, y a ésta
un palo. El niño tenía que agarrar el palo mientras sus compañeros lo
apaleaban. Esta acción se llevaba a cabo con varas de bambú, ya que dolía,
picaba y desgarraba la piel. Si se caía de agotamiento o de dolor había otros
dos compañeros que se encargaban de levantarlo para que pudiesen seguir
apaleándolo. Con esto pretendían que el
niño golpeado aguantara y soportara mejor el dolor. Respecto a los que
golpeaban, la finalidad era que no se detuvieran aunque el enemigo sufriese, y
también que si uno de sus compañeros morían en combate ellos siguieran con la
misión que les habían encomendado.
4.
Cuando llegan a
los 21 años acaba el proceso de aprendizaje. La última prueba consistía en
abandonar al joven en un determinado lugar y debía enfrentarse a una bestia. Si
conseguía soportar las penurias y vencer a la bestia, vuelve y se convierte en
un guerrero espartano. Sin embargo, si no lo lograba jamás sería aceptado.
Muchas veces, morían jóvenes en esta prueba, así que si no regresaba, los demás
ya conocían la causa.
-
Elementos
del currículum:
El grupo de destinatarios.
Son un grupo homogéneo porque se agrupan por similitudes. Los crían desde la
violencia y bajo condiciones bastantes duras. Todos tenían la idea de una
colectividad que debían proteger Esparta. Luego, su objetivo era instruir a los niños para convertirlos en
grandes guerreros que soportasen condiciones extremas y sin debilidades. Los contenidos son los conocimientos
que les enseñaban los instructores para formarlos en técnicas de lucha y tratar
a niños y jóvenes para que no sintieran dolor. La metodología es
conductista. Basada en refuerzos positivos y negativos. Los recursos son
la autoridad de los instructores y los ancianos. Finalmente, la evaluación
consistía en una prueba que ponía fin a este proceso de aprendizaje. En esta última
prueba debían enfrentarse y vencer a una bestia y volver a Esparta con la piel del
animal.
Personalmente, no me gusta este tipo de enseñanza, el método
que utiliza. Es cierto que es eficaz, pero todo lo que se aprende es mediante
la violencia y se ve una clara violación de los derechos humanos. Pienso que
hay mejores formas de aprender e inculcar disciplina sin llegar a la violencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario